Oro en matemáticas La carrera por determinar quién sabe más matemáticas ya tiene un ganador: la inteligencia artificial. Los modelos de IA de Google y de OpenAI han ganado la medalla de oro en la Olimpiada Internacional de Matemáticas al resolver cinco de los seis problemas propuestos. Lo más importante de este hito es que lo han conseguido utilizando modelos de propósito general que han sido capaces de interpretar el problema. Por su parte, la IA de Meta fue capaz de generalizar la función de Lyapunov, un problema que lleva en la cabeza de los científicos desde 1892 y nadie había sido capaz de generalizar. Esto demuestra que, en no mucho tiempo, los modelos de inteligencia artificial serán capaces de resolver los grandes problemas matemáticos del milenio. Por una parte está muy bien, porque supone un avance a nivel científico sin precedentes. Por otro, cientos de investigadores de todo el mundo, que dedican su tiempo a estos problemas, se quedarán sin curro. | | Para qué queremos la IA Aparte de para pasarnos el juego en matemáticas, claro. Pues mira: según ha desvelado OpenAI, más de 500 millones de personas utilizan ChatGPT en el mundo de forma habitual. Esos usuarios utilizan, escriben o inventan 2500 millones de prompts (peticiones, ya sabes), cada día. Ya hemos hablado a veces de los usos más habituales, pero resulta que, en Estados Unidos, el 20% de los usuarios usan ChatGPT como 'tutor virtual' (o sea, para estudiar), lo que, según OpenAI, ahorra a los profesores 6 horas de dedicación a la semana. Otro 18% de los estadounidenses usan ChatGPT para escribir, generalmente emails y demás, lo que también genera ahorro de tiempo para los trabajadores: hasta 95 minutos al día en el caso de los funcionarios de Pensilvania, dicen. -- De quien también tenemos datos nuevos es de Google y de sus búsquedas dopadas con IA. Y son datos un poco peculiares: cuando la búsqueda que se realiza NO ofrece resumen generado por IA, el 35% de los usuarios continúa buscando en Google y solo el 16% abandona la búsqueda (quizás porque ha encontrado lo que buscaba o porque no lo ha encontrado y desiste). Por el contrario, si la búsqueda SÍ ofrece resumen generado por IA, el 32% continúa (un porcentaje muy similar), pero el 26% abandona la sesión, diez puntos más, lo que sugiere que les sirve ese resumen y no visitan las webs. De hecho, solo el 8% hace clic en algún enlace, frente al 15% que lo hace cuando NO hay resumen. Y apenas el 1% clica en las fuentes del resumen generado por IA. No son diferencias brutales, lo que apoyaría las tesis de Google de que las webs no se ven tan perjudicadas por sus resúmenes de IA, pero sí evidencian un cambio de tendencia y suponen claramente menos tráfico para las webs, que no obstante proveen esos contenidos sin recibir nada a cambio, en la inmensa mayoría de los casos. En paralelo, que los usuarios no hagan clic en los enlaces implica que tampoco lo hacen en los patrocinados, que son de los que vive Google... | | Nothing sigue pegando fuerte El fabricante de dispositivos tecnológicos Nothing sigue dando titulares. En este caso, se trata de su sub marca CMF, la "low cost" de la firma. Ahora ha presentado el CMF Watch 3 Pro, que tiene unas funciones muy interesantes. Como es un reloj centrado en la actividad deportiva, sus desarrolladores lo han dotado de un sistema GPS mucho más preciso y estable para hacer mejor seguimiento de rutas de montaña. Pero las carreras de montaña no es su único deporte: tiene hasta 131 funciones deportivas integradas. Para medir tus constantes, cuenta con sensor de frecuencia cardiaca y medidor de oxígeno en sangre. Y, como tiene que tener algo diferencial, CMF ha querido dotar al reloj de inteligencia artificial. Entre las funciones más interesantes está la capacidad de realizar resúmenes de tu entrenamiento y, al loro, incorpora ChatGPT para responder preguntas mediante comandos de voz. Nothing promete una autonomía de hasta 13 días con un tiempo de carga de 99 minutos. Habrá que verlo, claro. Sin duda, lo mejor de todo es el precio: el CMF Watch 3 Pro está disponible desde 99 euros a través de la web oficial de Nothing. | | | Pinta bien | | Un espía en tu muñeca Amazon ha comprado la startup Bee, famosa porque vende una smartband que graba todo lo que hablas y aplica después IA para hacerte un resumen. La pulserita, que cuesta 50 dólares, también puede acceder, si le dejas, a tu calendario, contactos, emails o alarmas, todo ello con el objetivo de ayudarte a gestionar tu día a día, ya que puedes interactuar con ella. Es como un preámbulo de asistente virtual. Desconocemos si Bee tiene éxito en el mercado y cuánto ha pagado Amazon por ello, aunque suponemos que le interesa por sus capacidades de escucha y procesamiento de esa información, porque, al final, es lo que hace Alexa, de una modo u otro. | | | | |
No hay comentarios:
Publicar un comentario