PagApple Si tienes un producto de Apple, seguro que ya conoces AppleCare. Pero quizás no conozcas la nueva modalidad que han lanzado: AppleCare One. Se trata de un seguro de protección de tus dispositivos que, por 20 dólares al mes, cubrirá hasta 3 productos de la marca, con las mismas condiciones habituales de AppleCare, incluyendo cambio de batería o robo del dispositivo. Además, podrás añadir más dispositivos por 5,99 dólares adicionales al mes. Y, ojo, podrán tener hasta cuatro años de antigüedad, una novedad respecto a las restricciones que tienen los actuales planes de AppleCare. -- Hemos hecho un cálculo por encima para ver si sale a cuenta: si sumamos los precios de protección de un iPhone, un iPad y un Apple Watch en España, nos sale a unos 140 euros al año, o unos 12 euros al mes, de manera que el nuevo AppleCare sería un poquito más caro (17 euros al mes según el tipo de cambio de hoy mismo), a pesar de que Apple presume de que puedes ahorrar hasta 11 dólares al mes con el nuevo plan en comparación que contratar esta protección por separado. Eso aplica en Estados Unidos, donde la cobertura de un iPhone sale a unos 100 dólares al año (85 euros), la de un iPad a unos 49 dólares (42 euros) y la de un Apple Watch, a unos 30 dólares (25 euros), de manera que el paquete saldría por un mínimo de 152 euros al año, o ¡algo menos de 13 euros al mes! En dólares, unos 15 al mes. Nos siguen sin salir las cuentas, pero hay que tener en cuenta que hablamos de los precios mínimos, por lo que los productos más nuevos tienen precios mayores. Y es ahí donde sí te puede salir a cuenta esta unificación, que, en todo caso, es mucho más cómoda de gestionar si eres Fanboy. | | Léetelo por mí Está claro que los chatbots de inteligencia artificial nos pueden ayudar en muchas de nuestras tareas del día a día. Y los estudiantes son, como siempre, los que más partido le pueden sacar. Muchos estudiantes han descubierto que ChatGPT puede leer libros y manuales por ellos. Simplemente cargando el PDF, diciendo que saque las ideas principales y haciendo preguntas para aclarar conceptos, se pueden ahorrar todas las horas que se tardaría en leer, digerir y entender un tedioso volumen. Aunque esto puede parecer (y es) un gran avance, también tiene sus puntos negativos: los estudiantes van a perder esa capacidad de esfuerzo y de análisis que supone la tarea de leer. Además, van a ser completamente dependientes del software. A cambio, van a ganar muchas horas que podrán aprovechar para otras tareas y sabrán extraer la información necesaria con las preguntas adecuadas. ¿Es el gran error de este siglo o es el avance intelectual que todos necesitábamos? -- La FDA estadounidense, que es el organismo encargado de evaluar y aprobar, en su caso, los medicamentos que vayan a distribuirse en el país, está utilizando una IA para ayudar a sus expertos a realizar su trabajo. Se llama Elsa... y no les está haciendo mucha gracia a los expertos de la FDA, porque, dicen, se equivoca constantemente, incluyendo la citación de estudios científicos que no existen, la mala interpretación de datos de estudios y otros errores que les estarían haciendo perder más tiempo del que teóricamente iban a ganar usando esta herramienta, que ha sido desarrollada por Antrhopic y Deloitte. | | Genios precoces en la guerra Según una investigación del medio ruso en el exilio The Insider, Rusia estaría reclutando a miles de adolescentes para la guerra haciendo uso de videojuegos y competiciones. Bajo unas temáticas aparentemente infantiles, se ponen a prueba las capacidades de los chavales. Además, el gobierno estaría desarrollando diferentes competiciones sobre tecnología o drones, en principio con aplicación civil, pero que a todas luces incluye un propósito militar. Así, los chavales son instados a mejorar la navegación de aviones no tripulados o a desarrollar sistemas de detección automática de drones. Siempre según este medio, posteriormente los chavales terminarían haciendo otras funciones como entrenar soldados, montar drones o trabajos en laboratorios militares. Se trataría de una gran campaña encubierta para que inocentes menores de edad se enrolen en una guerra sangrienta que solo traerá beneficios a unos pocos, entre los cuales difícilmente estarán esos menores. | | 2x1 Nada, simplemente es que vamos a contarte dos noticias en un mismo espacio. Pese a que no tienen nada que ver. Por un lado, decirte que Jeff Bezos, el fundador de Amazon, estaría pensando en comprar la CNBC, uno de los medios de comunicación de economía más potentes y prestigiosos de Estados Unidos, y rival directísimo de Bloomberg. No se sabe nada más de esta rumorcillo que ha publicado el New York Post, pero ya sabes que Bezos es el dueño de The Washington Post, así que una eventual compra de la CNBC crearía algo muy tocho en el sector de los medios de Estados Unidos. Por otra parte, ya sabes que nos gustan los robots más que a un gato que le arrasquen la panza, así que hoy te traemos a Walker S2, una creación de la compañía china UBTECH Robotics. Por fuera parece (y es) un humanoide más (manda cojones que ya hayamos normalizado estos prodigios de la ingeniería, ¿verdad?). Sin embargo, lo que más nos ha llamado la atención es su movilidad a nivel de torso y que es capaz de intercambiarse él solito las baterías cuando están agotadas: se dirige a la estación de carga, se retira la batería gastada y se coloca una nueva. Es mejor que lo veas tú, porque esto nos asombra tanto como nos da miedito: | | | F-L-I-P-A | | Volvemos el lunes Que mañana es fiesta en algunas regiones de España y nada nos gusta más que cogernos días festivos, nos correspondan o no. | | | | | |
No hay comentarios:
Publicar un comentario