A saco a por Meta Las RayBan Meta, las gafas inteligentes de Mark Zuckerberg, son todo un éxito. Ahora, Xiaomi quiere quitarle parte del negocio. Y es que la empresa china ha presentado las Xiaomi AI Glasses, un dispositivo que promete comerse el mercado. Aunque la empresa asegura que están diseñadas para encajar a la perfección en rostros asiáticos, la forma es bastante estándar. Podrían ser unas gafas de sol normales si no fuera por la cámara y el botón en la patilla. Lo que las hace especiales es que es posible oscurecer los cristales tan sólo pasando el dedo por la patilla. Y, como no podía ser de otra forma, llevan IA integrada para poder hacer fotos y vídeos con comandos de voz. También pueden reconocer imágenes o hacer traducciones del texto al que estemos mirando. La guinda del pastel es la posibilidad de pagar mirando directamente a un código QR que, aunque nos pueda parecer raro, es algo muy común en China, donde utilizan aplicaciones como WeChat o Alipay. Por el momento, se podrán comprar sólo en China con un precio mínimo de 238 euros al cambio. | | | Ojo jajaja (¿lo pillas? OJO) | | Montaña mixta La tecnología coge altura, porque PortAventura World, en brutal parque temático ubicado en Tarragona (España), ha presentado la primera montaña rusa del mundo... con realidad mixta. Se llama El Diablo Neo y se trata de una atracción que combina las emociones fuertes basadas en la física de las montañas rusas de toda la vida con visores de realidad virtual que usan los pasajeros. La experiencia te meterá en una historia de mitología mexicana. Y tiene pintaza, aunque cuesta 4 euros adicionales a la entrada del parque. ¿Lo merece? Sin duda. | | | Quédate con lo de Neo, porque parece ser la coletilla que usarán para integrar VR en otras atracciones. | | Yankis: paguen Algo así han dicho los británicos. Que paguen. Los yankis. Porque la BBC ha lanzado un muro de pago para los usuarios ubicados en Estados Unidos, que parecen tener cierta predilección por los contenidos de la corporación británica de radio y televisión pública. De hecho, la BBC tiene unos 60 millones de lectores/espectadores en Estados Unidos. Y quiere sacar tajada obligándoles a pagar 9 dólares al mes por acceder a todos los contenidos, además de a emisiones en directo. Hasta ahora era gratis, claro, pero resulta que muchos británicos están dejando de sufragar la BBC porque prefieren destinar ese dinero a plataformas como Netflix... que son yankis. Así que es algo así como "mis espectadores se van a tus plataformas y yo pierdo pasta, así que tus espectadores van a pagarme". Veremos si funciona. -- La web de Trump Mobile, la teleoperadora de Donald Trump de la que te hablamos hace unos días, ha eliminado de su web las referencias a que el smartphone que planean lanzar está 'fabricado en América'. En su lugar ahora pone que es un móvil "creado aquí mismo, en Estados Unidos" y "diseñado con los valores estadounidenses en mente". 'Creado' no implica 'fabricado'. Es rollo Apple: diseñado en California y ensamblado en China (o sea: fabricado en China). Ya te habíamos contado que muchos expertos se mostraban escépticos sobre la posibilidad de fabricar íntegramente un smartphone en Estados Unidos, y máxime de hacerlo de cara a septiembre, cuando estaba previsto vender las primeras unidades. Ahora parece que se retrasará a final de año... y que no será tan full Made in America como nos dijeron. | | Robots 'mueve-edificios' Bueno, los hemos llamado así porque nos sale de las pelotas, pero la realidad es que eso es lo que han hecho en Shanghái un grupo de robots: mover edificios de un sitio a otro. Como ya sabes, en China van a supermegasaco con la tecnología y el desarrollo, así que las Autoridades han decidido que había que trasladar una manzana entera de edificios a otro lugar para dejar espacio a nuevas construcciones. En concreto, un nuevo complejo de hoteles y centros comerciales y de ocio… subterráneos. Pero para eso tenían que quitar los edificios de la superficie, que datan de los años 20 del siglo pasado y son una rareza en el país, porque mezclan, en este caso, un estilo arquitectónico occidental con lo local. Así que no los querían derribar y, por eso, han decidido trasladarlos. ¿Cómo? Pues haciendo hueco bajos los cimientos de los edificios para colocar una especie de carriles y, sobre ellos, más de 430 robots que han funcionado como caminamos los humanos: paso a paso, sincronizados para avanzar 10 metros por día. Un putísimo trabajo que te dejamos en un vídeo de un poco más de un minuto: | | | Nos llevan años de ventaja | | | | |
No hay comentarios:
Publicar un comentario